Te contamos cómo gestionamos los proyectos de Visión Artificial

En la actualidad estamos muy familiarizados con la Inteligencia Artificial, pero igual no tanto con la Visión Artificial, una rama muy concreta que da solución a complejos retos en todo tipo de sectores como pueden ser el industrial, médico o economía circular, como algunos ejemplos. En Pixelabs, creamos soluciones de IA visual adaptadas a las necesidades reales de cada caso. Pero  para que estos desarrollos o soluciones lleguen a tener un impacto de valor, no es suficiente con diseñar algoritmos o entrenar modelos, es vital contar con una buena base organizativa de cómo gestionar estos proyectos. Coordinar equipos, alinear objetivos entre todos los Stakeholders involucrados, hacer un pormenorizado seguimiento de la evolución del proyecto (plazos, costes y calidad), son tareas fundamentales para que los proyectos de VA no solo funcionen, si no que generen un verdadero valor.

¿Qué significa exactamente “proyecto” y qué metodologías existen?

Antes de explicar los detalles de cómo llevamos a cabo los proyectos de VA, es esencial tener claro a qué nos referimos con lo que implica un proyecto. Según el estándar global y más extendido, PMP,  un proyecto es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Importante definición que nos hace diferenciarlo de las operaciones continuas, ya que estos tienen un principio y un fin, objetivos claros y un equipo dedicado.

Por otro lado,  también es interesante destacar que para gestionar nuestros proyectos, independientemente del sector o tipo de proyecto, es recomendable conocer:

  • Estándares de referencia como el PMP que se basa en las buenas prácticas de dirección de proyectos publicado por el Project Management Institute (PMI), que nos enseñan a normalizar procesos de manera global.
  • Metodologías, donde encontramos varios tipos y comprender el enfoque es importante para saber cuál elegir. Entre estas tenemos las metodologías en cascada, cuyo enfoque es tradicional y secuencial, donde además se tiene claro cuál es el producto final. Ágiles, donde se destaca la flexibilidad y el desarrollo iterativo (algunas como P3 Express o PM2) y además no está claro cómo será la solución final. Y las híbridas que es una combinación de ambas.
  • Marcos de trabajo (Framework), que nos dan un conjunto de conceptos, prácticas y criterios para enfrentarnos a diferentes tipos de problemáticas o proyectos. Algunos de los más populares son Scrum, Kanban o Lean, que sobre todo se aplican a metodologías ágiles.

En el mundo de la Visión Artificial, donde generalmente nos enfrentamos a retos nuevos y la innovación es parte del día a día, tener una visión flexible pero estructurada es fundamental. Por ello, y teniendo en cuenta los estándares, metodologías y marcos de trabajo detallados antes, en Pixelabs adoptamos una metodología propia y adaptativa, que se  ajusta también al tipo de proyecto.

Ejemplo de ciclo de trabajo de la metodología P3 Express

¿Cómo gestionamos nuestros proyectos?

Generalmente, los proyectos de Visión Artificial,  sobre todo los enfocados en el desarrollo de nuevos modelos o soluciones ad hoc, suelen gestionarse siguiendo las siguientes fases:

Inicio del proyecto: La piedra angular del éxito

Esta parte es fundamental llevarla a cabo, ya que no sólo implica la recopilación de requerimientos, si no que hay que entender, analizar e incluso investigar. 

Se empieza con el análisis del problema y qué solución podemos aplicar. Para esto es vital entender que significa que el proyecto sea un éxito,  realizar un buen análisis técnico y con ello definir un alcance lo más preciso posible, entendiendo que en ocasiones trabajamos en proyectos donde la innovación y la flexibilidad tienen que estar presentes. Por supuesto, esto también implica hacer una evaluación de los datos con los que tendremos que trabajar, ya que es una parte esencial y que generalmente suele presentar los primeros desafíos del proyecto. Solemos encontrarnos con datos incompletos, no organizados o poca cantidad.

Además, todo esto debe de ir siempre acompañado, como mínimo, de una identificación de los Stakeholders del proyecto, un análisis de los posibles riesgos categorizados y posibles soluciones, un listado de entregables con su cronograma y un registro de seguimiento.

Guiando el desarrollo y viendo un progreso tangible

En esta fase, es donde ya tenemos claro el alcance del proyecto y definido los roles e integrantes del equipo. El project manager actuará como un guía y coordinador entre todas las partes, en el progreso de las actividades hasta el desarrollo final. Para ello son fundamentales realizar seguimientos diarios (cortas y enfocadas en coordinar actividades, identificar posibles problemas y planificar el día), semanales (Revisión más detallada en el progreso de los sprints o entregables) y mensuales (Reunión más globalizada, donde poder ir viendo los progresos con todos los interesados y discutir posibles desafíos, con el objetivo de estar todos alineados). 

Enfatizar, que en toda la parte del proceso, es fundamental asegurar la calidad (QA) que se va realizando en los entregables.

Cierre: Aprendizaje, evaluación del impacto y análisis de viabilidades futuras

Esta parte del proyecto, es algo que generalmente no suele llevarse a cabo en las organizaciones, pero es un punto clave para poder reflexionar sobre lo que salió bien, que se pudo haber hecho mejor e identificar mejores prácticas. Evaluar con los clientes o el sponsor el impacto del desarrollo o solución una vez se ha implantado y evaluar posibles desarrollos futuros.

Puntos clave a tener en cuenta en la gestión de proyectos en general y basados en nuestra experiencia

Cada proyecto o solución tiene sus características únicas, pero en base a nuestra experiencia hay puntos esenciales a tener en cuenta en la gestión de proyectos para que sean lo más exitosos posibles.

Contar con un equipo profesional y coordinado: Para poder ofrecer y desarrollar soluciones de Visión Artificial,  es fundamental contar con equipo que tenga grandes conocimientos sobre la materia,  actualizado con los avances y el estado del arte y por supuesto estar coordinados gracias a una gestión  eficaz de recursos y proyectos. 

En Pixelabs contamos con un gran equipo multidisciplinar altamente capacitado, que integra perfiles expertos en visión artificial,  desarrollo software, IT y gestión técnica, trabajando de manera alineada. Además, es esencial la colaboración directa y constante con el departamento de preventa,  que es clave desde las fases iniciales para construir propuestas y proyectos con garantías y bien orientados a las necesidades del cliente.

Sesiones de Brainstorming y revisión entre pares para definir soluciones: Generalmente los retos que abordamos, implica resolver problemas que nunca antes se han tratado, por lo que generar una variedad de posibles soluciones es importante. En Pixelabs, fomentamos esto a través de técnicas como sesiones de brainstorming  o revisión entre pares, que hace que haya una retroalimentación de conocimiento y de ideas entre el equipo. 

Definir un alcance acorde con los requerimientos: Este punto, va más allá de quedarnos en tener en cuenta las especificaciones técnicas. Implica entender el problema y asegurar que a través de la Visión Artificial se podrán llegar a soluciones de éxito. Un alcance realista y bien definido es fundamental para que el proyecto o solución se desarrollen correctamente, evitando posibles desviaciones de tiempo y alcance.

Red de colaboradores de confianza: En Pixelabs somos expertos en Visión Artificial y por ello la gran mayoría de las veces, tenemos que acompañar nuestros desarrollos con implantaciones industriales ad hoc, cámaras de captación especiales e iluminación muy específica. Por ello, para nosotros es vital contar con una red profesional de confianza y así poder ofrecer dentro de nuestros desarrollos soluciones completas profesionales.

Adaptabilidad y flexibilidad: Teniendo en cuenta la naturaleza de los desarrollos de la IA en general, es fundamental contar con una actitud de adaptación y flexibilidad durante el desarrollo de soluciones de Visión Artificial, ya que forma parte de nuestro día a día ser resolutivos de manera eficiente y aprender de los contratiempos.

Como conclusión sobre  la gestión de proyectos, existen diversas formas de organizar los procesos de trabajo y muchos puntos a tener en cuenta, pero hay algo que siempre prevalece y es que todo se desarrolla gracias a las personas que participan en el desarrollo del proyecto.

Referencias:

Web Ceolevel (¿Estándares, metodologías o marcos de trabajo?) – Link; Web Oficial PMI – Link; Web Oficial PM2 – Link; Web Oficina P3 Express – Link

1248 832 Pixelabs AI